Parcelas en Tarragona - compra, vende o alquila facilmente
Dónde comprar terrenos en Tarragona
Los terrenos más baratos de la provincia de Tarragona se localizan en los municipios de Batea con un precio mínimo de 0,40€/m², Xerta con 0,50€/m² y Siurana con 0,90€/m². Estas localidades presentan un valor tan reducido porque la mayor demanda de suelo se produce en la zona de costa, donde la densidad de población es mayor. Además, por la gran disponibilidad de fincas rústicas en estos territorios.
El precio medio de suelo urbano en la provincia de Tarragona es uno de los más económicos de Cataluña (más de 100€/m²). Los lugares con los terrenos urbanos más baratos son: Maspujols, Sant Carles de la Ràpita, Vallmoll y Reus. Mientras, los solares de un valor más elevado se ubican cerca del litoral, en: Cambrils, Tarragoma, Vilanova de Prades y Reus, que también presenta propiedades baratas. En estos municipios el valor medio es de 100€/m² - 500€/m². El escenario de las parcelas urbanizables es similar a la superficie urbana, donde hay que destacar las localidades de Reus, Tarragona y Cambrils, por extensión, demanda y población.
Una economía basada en los servicios y la industria
La provincia de Tarragona está situada al sur de Cataluña y tiene una población de 804.664 habitantes. Su clima mediterráneo atrae a turistas de todo el mundo y su potente industria sustenta la economía de la región.
El sector servicios es el que tiene una mayor importancia, seguido de la industria, la construcción y la agricultura.
El secundario (con la industria petroquímica a la cabeza) y terciario son pilares fundamentales para el desarrollo de la provincia. Este último (que aporta el 60% PIB) es el que más empleo genera, destacando el turismo (que da lugar al 20% del PIB del territorio) y la logística, concentrada en el Puerto de la capital.
Las comarcas tarraconenses tienen un menor peso en el sector servicios, si las comparamos con el resto de Cataluña. A pesar de ello, la hostelería toma la delantera en el conjunto del territorio debido al turismo, tanto de sol y playa en la Costa Dorada; como en el interior, donde la comarca del Priorat ha evolucionado positivamente en los últimos años, consiguiendo atraer a un gran número de visitantes por la belleza de sus paisajes y la calidad de sus vinos.
Las empresas con un menor número de trabajadores son habituales en el sector servicios, mientras que las más grandes suelen ser las industriales.
Cada vez son más las compañías que apuestan por la internacionalización y la exportación como estrategia, lo que les permite abrirse camino en nuevos mercados y seguir creciendo.
Una industria potente y diversificada
La actividad industrial genera cerca del 30% del VAB, situándose por encima de la media catalana. Su peso es relativamente más alto (aporta el 21% del PIB) que en la Comunidad Catalana y que en el resto del país.
Los sectores que generan mayor empleo son el petroquímico (acumula más de la mitad de las exportaciones de la provincia), el alimentario y el metalúrgico; baluartes de la industria tarraconense.
Otras de las actividades que se desarrollan son las extractivas (energía, agua y residuos) y las alimentarias; así como el textil, la madera, las artes gráficas, la química y el caucho. Esta diversificación del tejido productivo ha dado lugar a la creación de empresas relacionadas con la reparación, el mantenimiento y la instalación de maquinaria, de energía y de agua.
La producción energética destaca en la Ribera d’Ebre y en la Terra Alta, mientras que en la Conca de Barberà y en el Alt Camp la industria es muy diversa. Por otro lado, en el Tarragonès es la química la actividad predominante. En cambio, en la Terra Alta y el Priorat resalta el sector agroalimentario.
Un sector agropecuario y forestal sostenible
El sector primario presenta un porcentaje de peso superior al resto de Cataluña, en el que destacan las comarcas del Montsià, Baix Ebre y Terra Alta.
La provincia, en general, disfruta de un clima mediterráneo, con inviernos suaves y veranos calurosos. Mientras que en el interior sufre una leve influencia del clima continental. La temperatura media anual oscila entre los 14°C y los 20°C. Estas características y el relieve la convierten en un lugar idóneo para llevar a cabo una producción agrícola de calidad.
Se dan cultivos tanto de secano como de regadío, a pesar de que predominan los primeros.
La producción agrícola tarraconense destaca por los cereales (más de 195.724 Tm), los viñedos (más de 175.000 Tm), los cítricos (más de 142.000 Tm), los olivos (más de 122.000 Tm) y las hortalizas (más de 90.000 Tm), entre estas la estrella es el calçot (una especie de cebolleta tierna). Igualmente cabe destacar el cultivo de avellanas y el arroz (en el Delta).
La agricultura ecológica es tendencia en Tarragona y no para de crecer. Para apoyarla, se han realizado algunas acciones, entre ellas, ayudas para la investigación de la producción. Son los viñedos los que encabezan la lista, ya que la producción de vinos ecológicos se ha incrementado en los últimos años.
El tipo de suelo heterogéneo (calcáreo, ligero y pedregoso) y el clima han determinado la calidad de los caldos del Camp de Tarragona (Alt Camp, Baix Camp y el Tarragonès) y la Ribera d'Ebre. A los que se unen los del Priorat, considerados como unos de los mejores del mundo.
La superficie forestal de Tarragona ocupa alrededor de 289.000 hectáreas, la menor de toda Cataluña. Es la única demarcación en la que hay más matorrales que bosques. Aún así, el abandono de muchas tierras de cultivo ha supuesto que la superficie arbolada aumente más de un 140% en las últimas décadas; aunque es la superficie de cultivo la más abundante, especialmente en las comarcas de Terres de l’Ebre y el Camp de Tarragona.
En cuanto a las unidades ganaderas destaca el sector avícola (más de 160.000) y el porcino (más de 144.000).